¿Cómo puedo saber si tengo obesidad ?
Los médicos utilizamos varias maneras para determinar la obesidad en un paciente. Todos hemos escuchado clásicamente las palabras peso adecuado para la estatura y el IMC (índice de masa corporal). Estas medidas indirectas nos ayudan a los médicos a determinar al paciente en una escala donde nos permite aproximarnos al grado de posibles complicaciones que pueda tener. Sin embargo afortunadamente cada vez tenemos mejores técnicas para determinar si un paciente tiene obesidad, tenemos disponibles en muchos centros Bioimpedanciometría que nos permite saber con más exactitud el grado de masa grasa en un paciente.
¿O sea qué no existe el peso ideal para mi estatura?
No, en realidad el peso por estatura era una medida que usábamos cuando no teníamos otras herramientas. Piensa por ejemplo en el caso de un persona que practique fisicoculturismo, esa persona tiene un peso muy elevado para su estatura probablemente pero su peso está formado básicamente de peso magro muscular por lo que en la escala de IMC nos daría una falsa obesidad; caso contrario ocurre con alguien que si tenga mucha grasa aunque su peso sea muy cercano a la normalidad, puede que su condición se asemeje más a la obesidad y pase desapercibido.
Por eso es importante saber la cantidad de grasa representada en ese peso.
CLASIFICACIÓN DE PESO SEGÚN PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL
Normopeso
Hombres 12-20%
Mujeres 20-30%
Sobrepeso
Hombres 21-25%
Mujeres 31-33%
Obesidad
Hombres >25%
Mujeres >33%
¿Como se hace una bioimpedanciometría?
En realidad es un procedimiento totalmente indoloro, que se puede realizar en casi todos los pacientes, a excepción de niños pequeños y embarazadas. Lo que hace es como simular un circuito y ver con que velocidad pasa de un lado a otro la energía, y a través de complejas fórmulas matemáticas valora la cantidad de grasa, líquido y músculo de una persona.
La impedanciometría nos permite conocer entonces la distribución de nuestro organismo y nos ayuda así a plantearnos con nuestro especialista en obesidad para plantearnos objetivos claros de tratamiento.
Para saber la composición de nuestro cuerpo basta con subir descalzo, sin calcetines al sistema. Algunos dispositivos tienen placas de metal para sostener en la mano y dar un resultado por sectores.
Preparación
- Es recomendable si deseamos valores más exacto no haber comido en las últimas 3 a 4 horas. El estómago debe estar vacío
- Orinar antes de entrar a la consulta
- Las mujeres no deberían realizarselo con la mestruación pues nos dará valores inexactos.
- Evitar tomar diuréticos, cafeína o te horas antres de la realización del examen.
- No haber hecho ejercicios extenuantes 12 horas previas al estudio y evitar la deshidratación para hacerlo.
- El día de la realización de la prueba evite colocarse cremas o aceites en el cuerpo para garantizar mejores lecturas.